CRIBADOS DE CÁNCER EN CRISIS: exigimos Sanidad 100% Pública

La reciente crisis en Andalucía, donde miles de mujeres con resultados sospechosos de cáncer de mama no fueron informadas por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), impidiendo su diagnóstico y tratamiento precoz, ha destapado una gravísima negligencia. Este hecho no solo vulnera el derecho a la salud y a la información sanitaria (Ley 41/2002), sino que pone en peligro directo la vida de las personas. Una demora en pruebas como mamografías o resonancias puede reducir drásticamente las posibilidades de éxito del tratamiento y empeorar el pronóstico del paciente.

Lamentablemente, este no es un error aislado. Es la consecuencia directa de un plan de privatización y de la falta crónica de inversión en recursos humanos y tecnológicos que los gobiernos del Partido Popular aplican en las comunidades que gobiernan.

El modelo privatizador en la Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid, el sistema de cribado tiene parte de su servicio privatizado en siete lotes, uno de los cuales está en manos de Analiza S.A. Centro Diagnóstico de Granada, la misma empresa implicada en el caso de Andalucía. La propia Consejería de Sanidad admite que esta externalización se debe a la infrafinanciación del Servicio Madrileño de Salud.

Los datos del DEPRECAM son alarmantes:

  • El número total de mamografías se redujo un 15% entre 2022 y 2024 (de 232.789 a 198.672).
  • Mientras, la población diana (mujeres de 50 a 69 años) aumentó un 6%.
  • Esto significa que el porcentaje de mujeres cribadas cayó 4,9 puntos porcentuales (del 25,3% al 20,4%), dejando sin este servicio esencial a miles de mujeres.

Este recorte ha afectado principalmente a la sanidad pública. De hecho, mientras en los hospitales públicos el servicio se reduce, en los privados las mamografías aumentaron alrededor de un 17%, demostrando una clara inclinación del gobierno regional por beneficiar a intereses privados.

Listas de espera insoportables y un doble rasero

Esta drástica reducción no se ha traducido en una mejora de los tiempos de espera. En la sanidad pública, más de 10.000 mujeres esperan una media de 2 meses para realizarse una mamografía. La desigualdad es flagrante:

  • Hospital Universitario de Móstoles (público): Demora media de 183 días (6 meses).
  • Hospital Infanta Elena de Valdemoro (gestionado por Quirón Salud): Demora media de 1 día.

Este es el modelo del Partido Popular: abandonar lo público para convertir la salud en un negocio.

Un nuevo programa de cribado con tests de baja calidad

La política de recortes se repite en el nuevo programa de detección precoz de cáncer de cuello uterino (CERVICAM). La Consejería de Sanidad, liderada por Fátima Matute, ha elegido los tests más baratos, a pesar de que:

  • Fueron los peor valorados técnicamente por ofrecer menos información sobre genotipos de riesgo, crucial para decidir los tratamientos.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) los desaconseja para la autotoma, ya que su fiabilidad disminuye.

Pese a estas graves advertencias, que auguran un alto porcentaje de diagnósticos erróneos, el criterio del coste primó: la empresa Hologic ofrece una rebaja de casi el 50%.

Leganés sufre las consecuencias

El municipio de Leganés padece directamente el deterioro de esta política sanitaria. Garantizar una comunicación activa, completa y en plazos razonables de todos los resultados es una obligación ética y legal ineludible.

Por todo ello, proponemos que el Pleno del Ayuntamiento adopte los siguientes ACUERDOS:

PRIMERO.– Instar a la Consejería de Sanidad a que cubra de manera urgente las plantillas de profesionales sanitarios de todos los centros públicos para poder ofrecer una atención de calidad.

SEGUNDO.– Instar a la Consejería de Sanidad a garantizar los plazos máximos para la comunicación de resultados en los programas de cribado y a reforzar los protocolos de respuesta rápida y comunicación directa con los usuarios.

TERCERO.– Instar a la Comunidad de Madrid a dotar de financiación suficiente al Servicio Madrileño de Salud para recuperar la gestión pública integral del sistema de cribados, incluyendo el DEPRECAM y CERVICAM.

CUARTO.– Instar a la Consejería de Sanidad a implantar el programa de CERVICAM con la extracción realizada por un profesional sanitario, evitando en todo caso la autotoma.

QUINTO.– Dar traslado de este acuerdo a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, a la Consejería de Sanidad, a los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid y al Consejo de Salud del Ayuntamiento de Leganés.

Leganés, a 21 de octubre de 2025

https://lavozdeleganes.com/podemos-gestion-publica-sistema-cribados/


Deja un comentario